Desde el primer llanto, los niños comienzan a expresarse. Usar la voz va mucho más allá del lenguaje verbal: es comunicar necesidades, emociones y pensamientos. En la primera infancia —de los 0 a los 6 años— los niños están en una etapa clave para desarrollar esta habilidad. ¿Cómo podemos como padres y educadores enseñarles a usar su voz con confianza, respeto y claridad?
En este artículo encontrarás ideas prácticas para acompañar a tu hijo en este aprendizaje desde casa y conocerás cómo en APDE Las Colinas acompañamos este desarrollo desde nuestros programas de educación preescolar.
¿Por qué es tan importante que tu hijo aprenda a usar su voz?
Durante los primeros seis años de vida, el desarrollo cerebral y emocional del niño está en su punto más acelerado. Este es el momento ideal para ayudarle a formar una sana autoestima, enseñándole que su voz importa y que tiene derecho a expresarse.
Un niño que aprende a comunicarse con libertad y respeto tiene más herramientas para relacionarse con otros, resolver conflictos y pedir ayuda cuando lo necesite. Además, como señala UNICEF, fomentar esta capacidad fortalece el vínculo con los padres y mejora su bienestar emocional.
No se trata solo de hablar: se trata de expresarse
Muchos niños comienzan a hablar entre los 12 y 24 meses, pero usar su voz va más allá de construir oraciones. Significa reconocer sus emociones, elegir palabras para expresarlas, hacer preguntas y participar en pequeñas decisiones. Es un proceso que comienza desde el primer balbuceo y que se fortalece día a día con el acompañamiento adecuado.
¿Cómo puedes ayudar a tu hijo a usar su voz desde casa?
1. Escucha con atención, incluso cuando no hable con palabras
Los bebés y niños pequeños comunican mucho con gestos, miradas y sonidos. Responder a estas señales les enseña que su forma de comunicarse es importante y que pueden confiar en ti.
2. Nombra sus emociones
Cuando tu hijo se frustra o se alegra, ayúdale a ponerle nombre a lo que siente: “Veo que estás triste porque se rompió tu juguete”. Así aprenderá a expresarse con palabras en lugar de hacerlo con llanto o berrinches.
3. Anímalo a tomar pequeñas decisiones
Dejar que elija entre dos camisas, o qué fruta quiere para la refacción, refuerza su autonomía y le enseña que su opinión cuenta.
4. Usa cuentos y juegos para practicar
Leer cuentos juntos es una excelente forma de fomentar el lenguaje. Hazle preguntas como “¿Qué crees que sintió este personaje?” o “¿Qué harías tú en su lugar?”. También puedes usar títeres o juegos de roles para que practique expresar lo que piensa y siente.
5. Valida sus palabras
Cuando tu hijo se anima a contar algo, aunque sea con palabras poco claras, celebra ese esfuerzo. Evita corregir constantemente su forma de hablar, y enfócate en el contenido de su mensaje.
¿Qué pasa si mi hijo es tímido o le cuesta expresarse?
Cada niño tiene su ritmo. Algunos son más extrovertidos, otros observadores y reservados. Lo importante es crear un entorno seguro donde se sientan cómodos para hablar sin presión. Como explica la Asociación Española de Pediatría, forzar a un niño tímido a hablar puede ser contraproducente. En cambio, dale tiempo, muestra empatía y reconoce sus pequeños logros.
Enseñar a tu hijo a usar su voz desde pequeño no significa que hable mucho o que sea el más extrovertido. Significa que aprenda a reconocer lo que siente, comunicarlo con claridad y saber que sus ideas tienen valor. La etapa de los 0 a 6 años es una ventana única para sembrar esta habilidad que lo acompañará toda la vida.
Como padres, podemos apoyarlos con escucha activa, paciencia y pequeños gestos que refuercen su confianza. Y si estás buscando un espacio donde tu hijo pueda crecer con seguridad emocional y desarrollar sus capacidades comunicativas, te invitamos a conocer nuestro enfoque en educación preprimaria en APDE Las Colinas.